Read in English
LTRL
Ciudad de México
2025
Artista:
Daniel Monroy Cuevas
FOTOFOBIA
Durante la última década, el trabajo de Daniel Monroy Cuevas ha investigado la relación entre el fuego y la creación de imágenes. El interés del artista se centra principalmente en el cine, reflexionando sobre el propio acto cinematográfico al igual que acerca de las formas de producción y consumo asociadas a él. Estas indagaciones le han llevado a construir ficciones y escenarios especulativos que se han materializado, entre otras salidas, por medio de una técnica de dibujo que utiliza al tizne, un subproducto de la combustión, como instrumento de producción artística.
Conformada por dos nuevas series, fotofobia es una narración visual que toma como punto de partida la notas apócrifas y reflexiones de un narrador incierto –una voz que podría ser incluso aquella de la propia cámara– situado en un bosque arrasado por las llamas: un espacio desolado cuya temporalidad y coordenadas son tan ambiguas que bien podría ser un limbo. Las obras desplegadas han sido creadas mediante el contacto del humo con superficies diversas –impresiones de los restos tangibles de la luz– y se inspiran en los incendios forestales como un motor de regeneración, aquello que marca el ritmo de ciclos naturales, a diferencia de un efecto devastador de las actividades humanas.
A partir de observar y replicar vagamente las texturas abstractas y los trazos sinuosos de este territorio erosionado naturalmente, los cuales surgen como respuestas adaptativas al fuego por parte de distintas especies vegetales, la exposición muestra cómo la violencia abrasadora de estas conflagraciones permite rebrotes de vida. Intrigada por la ecología del fuego, que es la relación entre este elemento natural y los ecosistemas, fotofobia aborda de manera visual y metafórica el quiebre que marca la irrupción del fuego en un ambiente específico, creando un paralelismo con el corte cinematográfico.
Entre sus muchos escritos, el cineasta ruso Sergei Eisenstein afirmó que el corte cinematográfico es una transición que pone en marcha una confrontación violenta entre imágenes pero, dado que permite un crecimiento orgánico en el desarrollo de un montaje y su transformación continua, también se asemeja a la división de una célula. Así, la exposición enfatiza una correspondencia entre ambos sucesos: la capacidad regenerativa del fuego y la relación dinámica que establece el corte cinematográfico entre imágenes, cuyos significados son tan diversos como las direcciones que siguen las llamaradas de un incendio al arder.