Curso impartido en .....
Fecha ...
Transformar la ciudad: feminismos y la esfera pública
A pesar de su naturaleza inmaterial, desde la llamada antigüedad clásica, la voz ha desempeñado un papel crucial en la delimitación de espacios: el chisme, el cotilleo y la charla casual emerge de boca de las mujeres y las destina (o confina) a la esfera doméstica; el discurso, entendido como un habla pública autoritaria desde la cual se crea la política, es por el contrario una práctica consagrada exclusivamente a los hombres. Esta construcción cultural con un claro sesgo de género persiste aún hasta nuestros días y, como sociedad, nuestras estructuras continúan estando condicionadas por ella.
Desde su origen, los movimientos feministas han luchado por dar voz a las mujeres, esto es, han luchado por su reconocimiento como sujetos políticos, y los feminismos artísticos del siglo xx extendieron esta pugna hasta convertirla en una demanda por aparecer y actuar en la esfera pública, así como a afectarla, pues es ahí donde sucede el ejercicio de la política. En distintos países de América Latina, mujeres artistas desarrollaron prácticas que se alejaron del ejercicio de las artes tradicionales –pintura, escultura, gráfica e, incluso, fotografía– y dieron forma a dispositivos visuales, sonoros y performativos que contribuyeron a feminizar la ciudad: sus prácticas disidentes a las normas dictadas por una cultura masculino-paterna ayudaron a resignificar el espacio público y la carga simbólica que se le ha otorgado. Así, las obras de estas artistas y colectivas se infiltraron en el discurso público al tomar las calles, aparecer en medios de comunicación para subvertir los cánones de belleza que imponen, crear nuevos archivos y redefinir incluso lo que es el arte.
Más que un seminario sobre arte, este curso se postula como un espacio para indagar en la cultura visual generada por aquellas artistas que han concebido la ciudad como un paisaje mediático –una interfase de imágenes y otros códigos visuales que conecta cultura, economía y política– a intervenir. A lo largo de siete sesiones estudiaremos el repertorio de acciones que se tejió en varios países de América Latina donde las artistas se reapropiaron de figuras y discursos de autoridad y poder –los mapas, los archivos, la revolución, los monumentos– para derribar, por fin, el monopolio masculino de la esfera pública.